Terminología clave que usamos en nuestra proyecto

Definiciones
Desorden informativo, que incluye desinformación, misinformación y malinformación

Todos estos términos están relacionados con la propagación de información falsa y/o engañosa: la desinformación es la difusión intencional de información falsa para causar daño, mientras que la misinformación es la difusión no intencional de información falsa. La malinformación se refiere a información que no necesariamente es falsa, pero carece de contexto y se usa para engañar a las personas (más información aquí). Usamos el término general “desorden informativo” para referirnos a cuestiones relacionadas con desinformación, misinformation y malinformación.


Desigualdad informativa

El término «desigualdad informativa» hace referencia a la desigualdad en el acceso a la información, lo que puede tener un efecto desproporcionado en ciertos grupos de personas.

La desigualdad informativa puede obstaculizar la participación pública y el compromiso cívico y plantear desafíos en la toma de decisiones individuales y colectivas de las personas.


Ecosistemas informativos

Usamos el término «ecosistemas informativos» para referirnos a los sistemas de creación, intercambio, flujo y uso de información.

Hemos adoptado un “enfoque ecosistémico” para transmitir las complejas formas en que la información es producida, compartida y difundida, destacando la interconexión de los diferentes elementos y actores que coexisten en este ecosistema y fomentando un análisis más holístico de los desafíos que enfrentamos con respecto a la información. 
(Para aquellos interesados en aprender más, recomendamos el trabajo de Courtney C. Radsch sobre ecosistemas informativos saludables como un buen punto de partida).


Desierto de noticias/información

Un desierto de noticias o información es una comunidad con acceso limitado a fuentes locales (y creíbles) de noticias.

El Centro de Innovación y Sostenibilidad en los Medios Locales de la UNC define los desiertos de noticias como «comunidades, ya sean rurales o urbanas, con acceso limitado a las noticias e información véridicas y completas que alimentan la democracia a nivel local».

También nos gusta la concepción de Jessica Botelho sobre los desiertos de noticias como biomas, lugares donde aún hay vida y semillas que regar: incluso en áreas de escasez de noticias, las personas siguen conectadas a ecosistemas informativos más grandes, a través de las redes sociales y otras formas de comunicación. Similar a un desierto de noticias, un desierto de información se refiere a una comunidad con acceso limitado a recursos útiles de información en una escala más amplia (por ejemplo, de agencias gubernamentales u otras instituciones). Usamos este término para describir la falta de acceso a información de calidad, variedad de fuentes e infraestructura informativa.


Brecha digital

La brecha digital describe las disparidades en el acceso a la tecnología digital (que puede incluir dispositivos como computadoras portátiles, de escritorio, teléfonos inteligentes, tabletas), así como al internet.


Alfabetización mediática

La alfabetización mediática es la habilidad de encontrar, comprender, analizar y utilizar los medios de noticias, incluyendo la capacidad de reconocer fuentes legítimas de información, desentrañar sesgos y entender argumentos.

La Carnegie Endowment for International Peace ha encontrado que que existe una evidencia significativa que muestra que la capacitación en alfabetización mediática puede ser fundamental para que las personas identifiquen desordenes de informaciòn..

En este proyecto, la alfabetización mediática se menciona en nuestra investigación de escritorio, pero no surgió ampliamente en nuestras entrevistas y es un tema que cubrimos de manera algo general (¡por ahora!).


Machismo

El machismo puede manifestarse a través de la agresividad, posesividad, demostraciones exageradas de masculinidad y comportamientos degradantes hacia otros géneros. Las feministas latinoamericanas, comenzando en los años 70 y 80, han utilizado el término para describir la agresión y violencia masculina. Desde entonces, el término ha sido utilizado por feministas y académicas latinoamericanas para criticar la estructura patriarcal de las relaciones de género en las comunidades latinas..


Comunicación popular, comunicadores populares y comunitarios

Con orígenes en los movimientos sociales latinoamericanos de las décadas de 1970 y 1980, el término «comunicación popular» (comunicación popular o comunitaria en español, y comunicação popular en portugués) hace referencia a iniciativas de comunicación que emergen de la acción de movimientos sociales, vinculados principalmente a sectores de la población que se organizan con los objetivos de supervivencia, participación política y justicia social.

Los principios pedagógicos del concepto de educación liberadora de Paulo Freire también informan la comunicación popular. Usamos el término “comunicadores populares” para referirnos a individuos y organizaciones involucrados con iniciativas de comunicación popular. También se utilizan términos como “comunicación alternativa” o “comunicación comunitaria”.


Desarrollo de plataformas

puede entenderse como la creciente importancia económica e infraestructural de las plataformas (de redes sociales); el término describe la creciente relevancia de las redes sociales (por ejemplo, Facebook, WhatsApp, Telegram, X, Instagram, TikTok) en cómo las personas acceden a la información y se comunican entre sí.