ideas para el futuro: un recurso para quienes están interesados en restaurar los ecosistemas de información en América Latina y el Caribe

Published on marzo 3, 2025 by The Engine Room

Autora: Bárbara Paes​

En 2023, The Engine Room comenzó a trabajar en un proyecto para contribuir a la construcción de ecosistemas de información más fuertes y saludables en América Latina y el Caribe (LAC). Con el apoyo de Open Society Foundations, nos propusimos encontrar formas de apoyar a las organizaciones de la sociedad civil en la navegación de tendencias preocupantes relacionadas con el papel de las tecnologías digitales en la configuración de los ecosistemas de información en LAC: desde la polarización política, hasta el desorden informativo, la vigilancia digital y los ataques a los medios y periodistas.​

Desde entonces, investigamos cómo la sociedad civil en estas regiones ha estado trabajando para construir ecosistemas de información más robustos; facilitamos numerosos espacios para el intercambio de conocimientos entre organizaciones de varios países; y brindamos apoyo práctico en tecnología y datos a docenas de grupos que trabajan para restaurar los ecosistemas de información.​

Después de publicar los hallazgos de la primera fase del proyecto, nos mantuvimos ocupados con varias actividades, incluyendo la organización de una serie de eventos en línea sobre la restauración de ecosistemas de información en LAC, la realización de un encuentro presencial en Santiago con periodistas, activistas y organizadores comunitarios; y la preparación de un nuevo sitio web con los hallazgos, historias y visiones colectivas documentadas a lo largo del proyecto.​  

En este blog, comparto algunas conclusiones clave de este encuentro en Santiago, así como más información sobre este nuevo sitio web.

Construyendo alianzas y materializando la justicia social a través de conversaciones: aprendizajes clave del encuentro en Santiago

En noviembre de 2024, pasamos tres días en Santiago de Chile con periodistas, activistas y organizadores de 10 países de América Latina y el Caribe. Durante nuestra estancia, nos sumergimos en conversaciones sobre el estado de los ecosistemas de información y cómo las personas participantes (y sus organizaciones) están trabajando para restaurarlos.

Con el apoyo de un equipo de intérpretes que facilitó el intercambio entre participantes que hanlan portugués y español, el grupo compartió perspectivas sobre lo que está ocurriendo en sus contextos y aprendizajes de sus propias estrategias; además de imaginar colectivamente nuevas formas de colaborar hacia ecosistemas de información más sanos.

Participantes del Encuentro «Restauración Colectiva de Ecosistemas de Información», organizado por The Engine Room en Santiago, 2024

¡Fue realmente un privilegio ser parte de este encuentro y aprender de las mentes brillantes y prácticas transformadoras de quienes asistieron! Aquí van algunos de los aprendizajes destacados:

“Nuestra supervivencia es trabajar juntas y juntos”: tejiendo alianzas entre movimientos, buscando romper burbujas políticas

Un panorama de financiamiento difícil, el auge de tendencias autoritarias en varios países, una dependencia excesiva de plataformas para la comunicación y los medios. “En este contexto, ¿cómo podemos sostener nuestro trabajo?”. Las preguntas sobre la sostenibilidad de las organizaciones que luchan por ecosistemas de información más sólidos atravesaron gran parte del encuentro.

Pensar en la supervivencia de la sociedad civil ante estos desafíos no es fácil. Pero para el grupo reunido en Santiago, imaginar formas de construir alianzas sólidas entre movimientos y buscar estrategias de colaboración frente a retos tan complejos surgió como un posible “camino de salida”.

El fanzine que compartimos abajo, creado durante un taller facilitado por Hambre Hambre Hambre, enfatiza el poder de las metodologías creativas combinadas con el humor y alianzas estratégicas entre movimientos. Este “libro de recetas” resalta cómo la escucha comunitaria, la imaginación y la experimentación narrativa, el cuidado colectivo, junto con la esperanza, la diversidad, y el esfuerzo por romper burbujas construyendo alianzas con otras y otros “cocineros”, pueden constituir estrategias poderosas para transformar los ecosistemas de información.

Poder Jiji: Recetario», un fanzine realizado por Alharaca, Mutante, Latfem y Proyecto Lava, producido durante el encuentro “Restauración colectiva de los ecosistemas de información”, organizado por The Engine Room en Santiago, 2024.
Los ecosistemas de información desequilibrados afectan nuestra capacidad para comunicarnos: priorizar conversaciones significativas puede ser un antídoto

Durante el encuentro, se hizo evidente que, para que los ecosistemas de información socialmente justos sean una realidad, debemos reconstruir y amplificar la capacidad de las personas para tener conversaciones significativas. Esta idea también apareció en la investigación que publicamos en agosto de 2024, inspirada en gran parte por organizaciones como Mutante, Baudó Agencia Pública, Quid, Mullu TV y Latfem.

En Santiago, escuchamos a estas y otras organizaciones hablar sobre cómo están creando reportajes y construyendo espacios para la conversación en alianza con sus audiencias y comunidades, con el objetivo de ampliar los espacios que tenemos para dialogar. Considerando las dinámicas de la economía de la atención y la polarización extrema en la región, hubo consenso en que necesitamos crear espacios que faciliten el diálogo, que permitan romper burbujas ideológicas y abrirse a perspectivas diversas. Para que esto sea posible, es clave contar con financiamiento robusto para estas organizaciones. Esto se refleja en otro fanzine elaborado por personas participantes en el taller facilitado por Hambre Hambre Hambre:

“Hagamos justicia conversando”, zine produced during the Encuentro ‘Restauración colectiva de los ecosistemas de información’, organized by The Engine Room in Santiago, 2024.
Compartir aprendizajes sobre cómo distintas organizaciones enfrentan sus desafíos puede fortalecer el ecosistema 

Desde el inicio del encuentro, hablamos sobre las múltiples similitudes en los desafíos de los ecosistemas de información en América Latina y el Caribe: legados complejos de colonización y autoritarismo, desigualdades históricas en el acceso a tecnología y comunicación, y fenómenos más recientes como la dependencia de plataformas y los efectos de la economía de la atención. Sin embargo, el grupo también destacó la importancia de no pasar por alto cómo estos desafíos se manifiestan de formas distintas según cada contexto local, idioma, etc.

Reconocer las diferencias contextuales sin perder de vista los puntos en común puede hacer nuestro trabajo más fuerte. Nos permite entender que hay muchas causas estructurales compartidas, aunque sus expresiones varíen. Y a la vez, podemos aprender mucho de cómo distintas organizaciones están enfrentando retos similares. Aunque copiar estrategias sin considerar el contexto no siempre funcione, estas pueden inspirarnos, abrir posibilidades y mostrar caminos. En Santiago, al escuchar los experimentos, estrategias y metodologías de cada organización, quedó claro que restaurar los ecosistemas de información requiere una diversidad de enfoques que respondan a necesidades informativas específicas. Aprender de los experimentos de otras y otros nos puede acercar a ese objetivo.

Y en ese espíritu de compartir aprendizajes con intención: ¡The Engine Room lanza un nuevo sitio web!

Desarrollado por la agencia de WordPress sustentable WholeGrain Digital, este nuevo sitio está dedicado a nuestro trabajo sobre la restauración de ecosistemas de información y contiene:

  • Un resumen de hallazgos de nuestra investigación y una exploración de estrategias ya implementadas por la sociedad civil en la región.
  • Una imagen en construcción de cómo podrían verse ecosistemas de información saludables y robustos en América Latina y el Caribe, incluyendo esperanzas colectivas, ideas y elementos no negociables.
  • Inspiración y recursos de apoyo para organizaciones de la sociedad civil, grupos activistas, periodistas y otros, tanto dentro de la región como en otras partes del mundo.
  • Finalmente, contribuciones originales de algunas de las personas fantásticas que nos acompañaron en Santiago, como Laura Sofía Mejía (Baudó Agencia Pública), Haydeé Quijano (SocialTIC), Indhira Suero (Sembramedia), Gisel Sánchez (Vita Activa), Aída Naxhielly (La Sandía Digital), Adriana González (Proyecto Lava), Maíra Berutti (Quid) y Bianca Pedrina (Nós, Mulheres da Periferia).

Esperamos que este nuevo sitio sea útil para quienes trabajan por fortalecer los ecosistemas de información.

Pero antes de enviarles a explorar esta colección de recursos, me gustaría dar las gracias a algunas personas. Adriana González, Agustina Paz, Aída Naxielly Espíndola, Bianca Pedrina, Denisse Menjívar, Desirée Yepez (que no pudo asistir en persona, pero cuyo trabajo es siempre una fuente de inspiración), Gisel Sánchez, Haydee Quijano, Indhira Suero, Karen Parrado, Laura Mejía Sofia, Gisel Sánchez, Haydee Quijano, Indhira Suero. ), Gisel Sánchez, Haydee Quijano, Indhira Suero, Karen Parrado, Laura Sofia Mejía y Maira Beirutti -, así como a quienes contribuyeron al proyecto de investigación. En segundo lugar, un enorme agradecimiento a todo el equipo de The Engine Room, especialmente a aquellos que trabajaron de una forma u otra para dar vida a este proyecto, entre ellos: Jen Lynn, Olivia Johnson, Cristina Veléz Vieira, Helen Kilbey, Candy Rodríguez, Jeff Deutch, Quito Tsui, Nathaly Espitia Díaz, Denisse Albornoz, Paola Mosso, Cloe Villalobos y Gillian Williams.

Y ahora, por último, les invito a explorar este nuevo sitio web centrado en los ecosistemas de información de LAC.

Desde The Engine Room, nos encantaría saber qué piensas sobre el sitio. Puedes compartirnos tus comentarios escribiendo a: hello@theengineroom.org.