Nosotras, mujeres de la periferia reforzamos la importancia de estar en la red en América Latina
Por Bianca Pedrina por Nós, mulheres da periferia
Trabajar en el ecosistema periodístico con el nombre que llevamos – Nós, mulheres da periferia – es desafiante e inspirador al mismo tiempo. Puede resultar pesado si tomamos en cuenta que somos diversas y nuestro objetivo es abarcar a todas las mujeres que representamos.
¿Cómo narramos historias, nos cuidamos y reflexionamos sobre los recuerdos? En estos 10 años de existencia de Nós, estas inquietudes han sido respondidas escuchando activamente nuestros dolores, ansiedades y logros.
Validar si nos estamos comunicando de la forma en que creemos requiere más que palabras: requiere oídos que escuchen. Este trabajo no lo hacen solo quienes fundaron Nós, sino también quienes dan razón de nuestra existencia: las mujeres negras y periféricas.
Esta parte de la sociedad vive en un mundo que las juzga, las culpa y las explota. Y, sin embargo, encuentran el aliento para continuar. El dolor puede forjarte, pero nunca definirte. La misión de acercar narrativas plurales y diversas solo es posible con la fuerza de la comunidad, en red con otras mujeres y con nuestras compañeras comprometidas con producir periodismo de calidad. Sí, hacemos periodismo. Incluso si intentan encasillarnos en otros nichos para mantenernos alejadas de esta herramienta de comunicación e información.
Reconocer otros medios que también narran vidas históricamente invisibles y enfrentan desafíos similares a los nuestros refuerza el hecho de que no estamos solas. Nuestro compromiso es construir un ecosistema de información que promueva la equidad y desafíe las estructuras de poder. Como Nós, mulheres da periferia, creemos que solo seremos plurales y diversas si estamos conectadas, aprendiendo unas de otras, compartiendo nuestros dolores y potenciando nuestros logros. Esta es la manera en que el periodismo será verdaderamente una herramienta de transformación social.
Esta visión ampliada fue fortalecida en el encuentro “Restaurando ecosistemas de información”, realizado en Chile, en noviembre de 2024, por la organización The Engine Room. Durante las jornadas de intercambio, aprendimos de organizaciones como Baudó/Agência Pública y Mutante (Colombia), Vita Activa y LatFem (Argentina), Proyecto Lava y Alharaca (El Salvador), Quid (Brasil), Sembramídia (República Dominicana), Social Tic y La Sandía Digital (México), Ella Cuenta y Mullu TV.
La generosidad de cada organización al compartir sus experiencias, desafíos y aprendizajes nos reafirmó como compañeras en nuestras narrativas y en nuestra fortaleza colectiva.
Este encuentro, lleno de cariño y reflexiones, nos dio aliento para continuar en el camino. Reafirmó que el futuro del periodismo es colectivo. Es en colaboración, en aprendizaje y coraje colectivo que continuamos desafiando estructuras y contando las historias de aquellas que aún son invisibles.