Movilización a través de exposiciones artísticas públicas

El Instituto Lamparina ha construido estrategias narrativas para causas de justicia social en Brasil que combinan campañas digitales y cultura pop con una fuerte presencia en espacios físicos.
Su campaña Juezas Negras para Ayer coordinó una serie de exposiciones de arte por las calles de todo Brasil, para general una movilización para exigir la nominación de la primera Jueza negra en la Corte Suprema Federal del país – una necesidad urgente para los movimientos de justicia social, ya que el gobierno brasileño está compuesto en su mayoría por hombres blancos.
Gabi Juns, directora y co fundadora del Instituto Lamparina, explica el motivo detrás de esta campaña:
Nuestra idea no es centrarnos en campañas puramente digitales… nos dimos cuenta de que podemos tener un mayor impacto en las emociones de las personas cuando suceden cosas reales. [No centrarse en espacios exclusivamente digitales] aporta esta sensación de realidad. La [esfera] digital está en una disputa cultural de desinformación, desconfianza, etc.
Pero cuando lo llevamos a la calle, generamos confianza en lo digital. Nos dimos cuenta de que a veces acciones muy simples, como pegar un cartel en las paredes de la ciudad y publicar una foto de eso en los periódicos, cuando [tenemos algo como estos carteles en el] periódico,[la campaña] tiene mucho más impacto que [cuando no se hace nada] fuera de línea.
A veces, cosas muy simples generan una sensación de “esta [discusión] es real, esto está sucediendo”, y eso moviliza [a los lectores]. Es menos por la gente que pasa por la calle y más por [el impacto] de tener una imagen de [una intervención en] la vida real.

Sus murales, que contaron con la participación de 24 artistas y se multiplicaron por muchas ciudades brasileñas, llamaron la atención. La curadora de Juezas Negras Para Ayer, Nina Viera, compartió cómo el proyecto permitió que esta pauta – que ha sido una demanda de los movimientos de justicia social por mucho tiempo – permeara los medios de comunicación tradicionales y el imaginario nacional.
Este espacio utilizó el espacio físico (así como el registro multimedia) para generar consciencia alrededor de la temática ante nuevas audiencias, al presentar nuevas representaciones de mujeres negras en los medios de comunicación y generando nuevas conversaciones entre el público.
El impacto de esta campaña fue posible gracias al hecho de que otras organizaciones brasileñas también estaban haciendo campaña al mismo tiempo por los mismos objetivos. Entre ellas included Mulheres Negras Decidem y el Instituto Marielle Franco, dos organizaciones lideradas por mujeres negras que han estado trabajando en la promoción de la participación política de éstas.