Quid y el Instituto Lamparina compartieron con nosotros algunos aprendizajes de su trabajo en una campaña colectiva, en la que participaron muchos actores de la sociedad civil, para lograr que los jóvenes brasileños se registraran para votar durante una de las elecciones más importantes de la historia reciente del país.

Maíra Berutti, Directora de Inteligencia en Quid, habla sobre su trabajo para lograr que los jóvenes voten; dice que centrarse en recuperar los sentimientos positivos anteriormente asociados con las instituciones democráticas es clave:

Hicimos un análisis de escucha social que nos ayudó a entender qué se decía sobre el registro para votar, cómo se movilizaron o desmovilizaron los jóvenes en relación a este tema.

Identificamos mucha nostalgia […] Tuvimos esta primera intuición de que habría que rescatar un poco de esto, de este sentimiento positivo que había en relación a ese momento de la votación.

Luego realizamos grupos de discusión para comprender algo de la desmotivación. Hablamos con jóvenes que ya se habían registrado para votar y con jóvenes que no, para que pudiéramos entender algunos de estos matices.

Trabajaron dentro de un ecosistema de campaña (es decir, un grupo de diferentes campañas de diversas organizaciones que compartían objetivos semejantes), lo cual permitió enfatizar ante el público que no la temáticas por las cuales estaban en campaña no eran solo “cosas de activistas”: se trataba de la vida de las personas. Esto era especialmente importante dado al contexto brasileño de alta polarización.

Gabi Juns, directora y co-fundadora del Instituto Lamparina, comenta:

Creo que lo que hicimos muy bien [en la campaña] fue encontrar [varios] canales y mensajeros, no [sólo] activistas. [Para que el público] entienda que nuestras causas no son causas “activistas”: tienen que ver con la vida.

Y luego logramos algunas cosas en 2022 que fueron interesantes: en lugar de que todas las organizaciones hicieran una campaña única, entendimos que íbamos por una estrategia de mucha diversidad. [Con esto], también creamos la sensación de que todo el mundo está hablando de [los temas], no sólo un “pequeño grupo de activistas”.

Estamos viendo la fuerza de la “pulverización”. Entonces, si tengo que hacer materiales de campaña para que cinco organizaciones puedan posicionarse con cinco identidades [visuales] diferentes, lo voy a hacer.

La campaña se definió como “polifónica”, con “muchas voces que se unen, cada voz individual y distinta y que hablan por el cambio en la misma dirección”.

Fueron utilizados mensajes que inspiraran a los jóvenes a votar al mencionar las razones por las que votarían (como “Ve a votar por la selva amazónica” o “Ve a votar por la participación indígena en la política”) y utilizaron estrategias creativas como trabajar con el club de fans de una popular banda de K-Pop, obteniendo el apoyo de celebridades e influencers y diseñando hermosas piezas que aludían al futuro progresista por el que estaban trabajando.

En 2022, el año en que se lanzó esta campaña, Brasil tuvo un número récord de votantes jóvenes que se registraron para votar.

Más información sobre esta campaña a continuación:

  • Speak Yourself: Mobilising Youth to Win Brazil’s 2022 Election», podcast de Words to Win By.
  • Las movilizaciones en las redes sociales buscan aumentar el peso del voto joven en las elecciones de 2022, Letícia Paiva, Jota
  • ¿Quién está detrás de la campaña de voto joven publicada por Leo DiCaprio que ha enfurecido a Bolsonaro? BBC News Brasil.