
Trabajando por ecosistemas de información más saludables

Este sitio forma parte de un proyecto más amplio, dirigido por The Engine Room y apoyado por Open Society Foundations, para contribuir a construir ecosistemas más fuertes y saludables en América Latina y el Caribe.
Es una respuesta a las tendencias preocupantes que hemos estado presenciando en relación con el papel de las tecnologías digitales en la conformación de los ecosistemas de información en América Latina y el Caribe – desde la polarización política, al desorden informativo, a la vigilancia digital, a los ataques a medios de comunicación y periodistas.
También es una reflexión y exploración de cómo la sociedad civil en estas regiones ha estado trabajando para construir ecosistemas de información más sólidos.

Escuchando a la sociedad civil de América Latina y el Caribe: nuestro proyecto.
Entre septiembre de 2023 y marzo de 2024, llevamos a cabo una investigación que consistió en escuchar a la sociedad civil de la región sobre su trabajo en la construcción de ecosistemas de información más saludables.
Durante esta fase, nos entrevistamos con más de 70 personas, entre ellas representantes de organizaciones de la sociedad civil, mobilizadoras de movimientos por la justicia social, activistas de los derechos digitales, periodistas, personas académicas y miembros de instituciones filantrópicas. Compartieron con nosotros las formas creativas y transformadoras en las que están fomentando una creación, un intercambio, un flujo y un uso más equilibrados de la información.
En noviembre de 2024, nos reunimos personalmente en Chile con 11 representantes de diversos sectores del Ecosistema de la Información. Debatimos los resultados de nuestras investigaciones, exploramos las estrategias que ya se están aplicando en nuestros proyectos para mejorar la salud del ecosistema y aportamos nuevas ideas para seguir avanzando en nuestros esfuerzos.
El contenido que aquí presentamos se inspira en sus valiosos puntos de vista, y estamos profundamente agradecidos a cada una de ellas por su trabajo y generosidad.
Lecciones aprendidas e ideas para el futuro del evento presencial
Visiones colectivas para ecosistemas de información más fuertes para América Latina y el Caribe
¿En qué soñamos cuando soñamos con ecosistemas de información sanos y equilibrados?
Esa pregunta ha guiado muchas de nuestras conversaciones con tecnólogos, organizadores y periodistas a lo largo de este proyecto.
En el transcurso de nuestra investigación y del encuentro presencial, muchas de las personas que colaboraron con nosotras compartieron sus esperanzas, ideas y visiones sobre cómo podría ser un ecosistema de información próspero que sustente la justicia social. Muchas de estas ideas se han cultivado durante décadas, y agradecemos la oportunidad de recopilarlas y compartirlas aquí.
A continuación figuran algunos de los elementos clave de estas visiones de futuro incluidas en nuestro informe de investigación y un par añadidas en nuestro encuentro presencial.
Se priorizan las necesidades de información de las personas y están prosperando las iniciativas de información locales lideradas por la comunidad
Los ecosistemas de información más sanos y robustos abordan eficazmente las necesidades de información más inmediatas de las personas (incluyendo de aquellas que han sido históricamente marginadas!).
En estos ecosistemas, están prosperando iniciativas de información locales lideradas por la comunidad y las personas tienen acceso a un flujo confiable de información de calidad sobre lo que sucede en sus ciudades y barrios.
La financiación para los ecosistemas de información locales ya no se siente como una necesidad escasa y urgente; en cambio, fluye abundantemente hacia iniciativas impulsadas por la comunidad.
Periodistas, activistas y comunicadores populares están a salvo
En ecosistemas de información equilibrados se prioriza la seguridad de los comunicadores y periodistas populares. A medida que investigan e informan, su trabajo ya no se ve comprometido por amenazas y ataques a su integridad (tanto física como digital) y cuentan con mucho apoyo para mantenerse a salvo. Tienen las herramientas, el conocimiento y los recursos que necesitan para mantener su seguridad digital.
La gente disfruta de un sentido de comunidad y hay espacios para conversaciones significativas que fortalecen los procesos democráticos
En ecosistemas de información robustos las personas tienen espacio para tener conversaciones significativas que permitan la deliberación y el debate cívico. En este caso, las personas experimentan menos aislamiento y alienación entre sí, y el sentimiento de “nosotros contra ellos” que se ha vuelto prevalente en gran parte de ALC ya no es tan fuerte.
El ecosistema de la información incluye una diversidad de actores
En ecosistemas de información saludables, hay abundante financiamiento, apoyo y recursos para organizaciones de la sociedad civil, activistas y periodistas que trabajan para mantener la salud de estos ecosistemas a través de enfoques diferentes, complementarios y colaborativos.
Las iniciativas mejor equipadas para comprender las necesidades de información de las comunidades y mejorar sus ecosistemas de información locales, ya no tienen dificultades para acceder a financiación – no les preocupa no obtener tanto financiamiento como los “actores dañinos”, y tienen el poder de decidir sus propias prioridades y administrar los fondos que reciben.
Igual de importante, los ecosistemas de información saludables son espacios para los pueblos indígenas, los afrolatinos, las personas con discapacidad, las personas LGBTQI+; son espacios para las comunidades de los entornos urbanos, así como de las zonas rurales y los territorios forestales.
La justicia lingüística es un rasgo definitorio de la creación, el intercambio, el flujo y el uso de la información.
La infraestructura tecnológica se construye de manera que centre la justicia social y climática
Los investigadores y organizadores con los que colaboramos a lo largo de esta investigación han enfatizado la importancia de considerar las implicaciones ecológicas del desarrollo de infraestructura – incluyendo la infraestructura tecnológica e informacional.
En ecosistemas de información equilibrados:
Las personas tienen acceso a tecnologías digitales que existen en armonía con la justicia climática, la justicia territorial, la justicia racial y la justicia indígena,
Las tecnologías digitales no se consideran la única solución cuando se trata de crear mejores flujos de información, y
Las comunidades tienen autonomía y poder de toma de decisiones en términos de si interactúan con las tecnologías digitales.
Compartir información sobre cómo las distintas organizaciones abordan los retos a los que se enfrentan puede fortalecer el ecosistema
Tener en cuenta las diferencias contextuales, sin dejar de reconocer los denominadores comunes entre nuestros retos, puede hacer que nuestro trabajo sea más sólido. Significa reconocer que hay muchas causas profundas comunes del desequilibrio que observamos en nuestros ecosistemas de información y reconocer también que, aunque se manifiestan de forma muy similar en muchas ocasiones, sus repercusiones pueden ser un poco diferentes en cada contexto.
Dar prioridad a las conversaciones significativas
En Santiago, estas y otras organizaciones que asistieron nos contaron cómo están trabajando para elaborar reportajes y crear espacios para las conversaciones en colaboración con su público y sus comunidades, con el objetivo de ampliar los espacios que tenemos para la conversación. Teniendo en cuenta la dinámica de la economía de la atención y la polarización extrema en la región, hubo un consenso general en que necesitamos crear espacios que permitan (¡y faciliten!) que las personas participen en conversaciones entre sí, que permitan “romper las burbujas ideológicas”, que den cabida a perspectivas diversas. Y para ello es necesario que esas organizaciones reciban una financiación sólida.
Para qué y para quién sirve este sitio web
Esperamos que los resultados, historias y visiones colectivas aquí documentadas sean de utilidad para todas aquellas personas y grupos que trabajan en el fortalecimiento de los ecosistemas de información — organizaciones de la sociedad civil, grupos de activistas, periodistas y otros, otres, y otras — no sólo en América Latina y el Caribe, sino también en otras regiones del mundo.
Un breve resumen de los resultados de nuestra investigación y una exploración de las estrategias que ya ha puesto en práctica la sociedad civil en la región.

Una imagen en evolución de lo que serían unos ecosistemas de información saludables y robustos para América Latina y el Caribe, y las esperanzas colectivas, ideas y elementos no negociables que imaginamos como parte de los ecosistemas de información que sustentan la justicia social.

Inspiración y vías de apoyo para organizaciones de la sociedad civil, grupos de activistas, periodistas y otras, otres, y otros, tanto en América Latina y el Caribe como en otras regiones del mundo, para fortalecer su trabajo.

