Decálogo para el impacto social e innovación en narrativas

Published on marzo 28, 2025 by The Engine Room

Por Laura Sofía de Agencia Baudo

En un ecosistema mediático latinoamericano, donde los recursos económicos suelen ser limitados, la innovación en las narrativas no debe depender exclusivamente del presupuesto disponible. Es necesario explorar cómo las alianzas estratégicas, la interdisciplinariedad y la creatividad pueden transformar los proyectos periodísticos y comunitarios, potenciando su impacto social y abriendo nuevas posibilidades de financiación.

¿Por qué hablar de alianzas estratégicas?

Las colaboraciones con organizaciones, colectivos y personas con visiones afines permiten combinar saberes, redes, infraestructura y talento para superar las limitaciones financieras. Más allá de optimizar recursos, estas alianzas enriquecen los proyectos con una diversidad de ideas, impulsando iniciativas que conecten con audiencias diversas y construyan un ecosistema colaborativo.

Innovación para aumentar el impacto y las posibilidades de financiación

Los proyectos que integran disciplinas, exploran nuevos formatos narrativos y se centran en el impacto social tienen mayores probabilidades de llegar a más audiencias, sensibilizar a los tomadores de decisiones y captar financiamiento alternativo. Innovar no solo fortalece la conexión con las comunidades, sino que también mejora la credibilidad y amplía la influencia de los relatos en el panorama actual.

El decálogo: Principios para crear narrativas interdisciplinarias con impacto social.

Inspirado en la experiencia de CHAGRA, he reunido las claves para motivar la creación de proyectos innovadores:

  1. Comunicación comunitaria: Involucrar activamente a las comunidades en la construcción de sus propias historias, para crear narrativas inclusivas y transformadoras.
  2. Fusión arte-periodismo: Incorporar disciplinas artísticas como la ilustración, la música o el teatro para conectar emocionalmente con las audiencias.
  3. Diseño como narrativa: Utilizar el diseño y la visualización de datos para traducir temas complejos a formatos accesibles y atractivos.
  4. Espacio público como escenario: Llevar el periodismo a la calle con intervenciones urbanas o exposiciones que lleguen a quienes no acceden a medios convencionales.
  5. Saberes ancestrales y locales: Rescatar conocimientos y tradiciones comunitarias para enriquecer los relatos y dignificar las culturas.
  6. Co-creación y horizontalidad: Colaborar con periodistas, artistas, diseñadores y comunidades en la construcción colectiva de narrativas equitativas.
  7. Interdisciplinariedad: Crear espacios donde el diseño, la tecnología, el arte y el periodismo dialoguen para abordar problemáticas sociales de manera compleja y enriquecedora.
  8. Tecnología con propósito social: Implementar herramientas digitales al servicio del cambio positivo en las comunidades.
  9. Narrativa visual potente: Aprovechar el poder de la imagen y el audiovisual para transmitir mensajes duraderos.
  10. Sostenibilidad e impacto a largo plazo: Construir relatos que trasciendan formatos inmediatos y generen cambios duraderos en las comunidades.

Es un buen momento para que el ecosistema de medios sea más saludable repensando la manera en que contamos historias, dando más apertura a las formas de narrar desde un enfoque que prioriza la interdisciplinariedad, las alianzas estratégicas y el impacto social. Las narrativas innovadoras pueden aportar a distintas transformaciones, conectar con las audiencias y abrir nuevas posibilidades de financiación.